ferias nacionales


EXAMEN FINAL TECNOLOGÍA


NOMBRE
YURANY ANDREA GONZALEZ RAIGOSA


GRADO
6-2


PROFESOR
GONZALO TORRES LOZANO


I.E.CARDENAS CENTRO


1 NOVIENBRE DEL 2017






DOS FERIAS NACIONALES

FERIA DE LAS FLORES
La Feria de las Flores es un evento tradicional y masivo que durante 10 días se celebra cada año en la ciudad de Medellín, Colombia.
Este festival es la celebración más emblemática de la ciudad, de la que se constituye en un ícono raizal, cultural e histórico, tal como por ejemplo lo son el Carnaval de Río en Río de Janeiro, la fiesta de octubre (Oktoberfest) en Baviera, Alemania, o en Colombia también la Feria de Manizales, el Carnaval de Barranquilla, la Feria de Cali o el Carnaval de Negros y Blancos en la ciudad de San Juan de Pasto.
El ambiente de carnaval que durante estos días vive Medellín ofrece una diversidad amplia de eventos y espectáculos, no todos relacionados directamente con las flores, pero todo el jolgorio lleva ese nombre general de Feria de las flores puesto que ellas son el marco principal del carnaval, a la vez que ofrecen los espectáculos y escenas más llamativas y bellas, además únicas en el mundo.
La primera Feria de las flores que se realizó en Medellín fue el 1 de mayo de 1957 -por ser entonces mayo el mes asignado a las flores- bajo la iniciativa del ilustre antioqueño Arturo Uribe Arango, cuando éste era miembro de la junta de la Oficina de Fomento y Turismo de la ciudad. Esta primera celebración duró cinco días y naturalmente fue algo incipiente si se compara con el brillo de la feria actual. Sin embargo, con casetas en varios sitios de la ciudad y con fiestas privadas en los clubes sociales, los antioqueños pudieron disfrutar por primera vez la magia carnavalesca de las flores expuestas en público.
Con los años, a esta expresión máxima de Antioquia se le ha ido sumando una amplia variedad de eventos que han aumentado su importancia e impacto, como son el Desfile de Silletreros, evento central de esta fiesta, el Desfile de autos clásicos y antiguos, la exposición llamada Orquídeas, pájaros y flores, los Tablados entre otros.
Actividades de todo tipo En la feria se pueden disfrutar actividades para todos los gustos y a todas horas del día, aunque las celebraciones más intensas se llevan a cabo en la noche.
  • Desfile de Silleteros: más de 500 silleteros muestras sus creaciones florales en diferentes categorías. Lugar: Avenida Guayabal.
  • Desfile de Autos Clásicos y Antiguos: más de 200 autos emblemáticos de la historia nacional y mundial. Lugar: Avenida las Vegas, Avenida Guayabal, Calle 30.

Modelo De Dion Bouton de 1899 encabezó el desfile de los Autos Clásicos y Antiguos de la Feria de las Flores de Medellín 2017.
  • Festival Nacional de la Trova: un espacio donde el humor de los chupoqueños se hace presente y reúne en competencia a 220 trovadores. Lugar: Parque de los Deseos.
  • Parque Cultural Nocturno: espacio de conciertos donde se presenta una gran diversidad de artistas locales, nacionales e internacionales. Lugar: Plaza Gardel
  • Plaza de las Flores: Es la sede central de la feria. Una plaza para toda la familia donde se exhibe una gran muestra de la cultura paisa: gastronomía, música, artesanías, juegos, entre otros. Lugar: Ciudad del Río y Parque Norte.
  • La Feria a Ritmo de Bicicleta: Un ciclopaseo por la calles de Medellín para fomentar con sus categorías el uso de la bicicleta, "Flores, Trabajo en Bici, Clásicas, Personajes famosos y Institucional" son sus categorías, evento que reúne más de 3.000 ciudadanos rodando por las calles de Medellín.
  • Concierto de las Flores: Es un espacio para que los jóvenes de la ciudad vivan la feria a su manera, y tengan la oportunidad de ver artistas de talla de los festivales musicales más importantes del mundo. Lugar: Obelisco
  • Escenarios Artísticos y Culturales: los anteriormente llamados tablados. La música llega a los corregimientos y a los barrios de la ciudad.
  • Zona que Suena: un espacio para la familia. Lugar: Parque Norte.

Las flores más utilizadas son pinochos, lirios, claveles, agapantos, chispas, girasoles, tul de novia, gladiolos, pompones, claveles, rosas y orquídeas; aunque en los desfiles se pueden ver más de 50 especies diferentes. 




CARNAVAL DE BARRANQUILLA

El Carnaval de Barranquilla; considerado como uno de los eventos folclóricos y culturales más representativos de Colombia. Este carnaval ocurre en la ciudad de Barranquilla, en la Costa Caribe colombiana, y constituye el aspecto más representativo de la ciudad. Más de un millón de personas, entre visitantes y locales, participan anualmente de esta fiesta,5​ que comienza el sábado antes del Miércoles de Ceniza -cuando comienzan las fiestas públicas- y termina el día martes inmediatamente posterior, aunque es preciso aclarar que otras actividades directamente relacionadas con el Carnaval suceden durante gran parte del año.6​ Los orígenes del Carnaval de Barranquilla datan del siglo XIX.
El Carnaval de Barranquilla es un acontecimiento en el que se expresan todas las variedades culturales y el folclor de la Costa Caribe colombiana, así como las más variadas manifestaciones locales, como la música popular y el baile. Son motivo de risas y sustos los muchos disfraces que invocan todo tipo de especies animales, nativas y extrañas; negros africanos; cabezones; dementes; muñecotas; superhéroes; seres mitológicos, que trascienden los límites de la sexualidad y la Muerte, entre un número casi interminable de invenciones y ocurrencias populares. Algunos de los disfraces más tradicionales del Carnaval de Barranquilla son la Marimonda, el Garabato, el Congo y el Monocuco. Otros elementos propios del Carnaval de Barranquilla son las máscaras de torito, la letanías, las verbenas, así como los disfraces satíricos y alusivos a sucesos de actualidad que se convierten en motivo de hilaridad colectiva y que causan gran expectativa cada año. Actualmente participan cerca de quinientas agrupaciones folclóricas y los ingresos generados a la ciudad por este evento rondan los cuarenta mil millones de pesos.
Por su variedad y riqueza cultural, el Carnaval de Barranquilla ha obtenido dos importantes reconocimientos: «Patrimonio Cultural de la Nación», en declaración otorgada por el Congreso Nacional de Colombia el 26 de noviembre de 2001, y «Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad», concedida por la Unesco en París el 7 de noviembre de 2003.​ En 2006, el Carnaval de Barranquilla fue nominado a símbolo cultural de Colombia en el c​oncurso organizado por la revista Semana con el apoyo de Caracol TV, el Ministerio de Cultura y Colombia es Pasión. Ocupó el tercer lugar.






















Comentarios

Entradas populares de este blog